viernes, 26 de noviembre de 2010

PROYECTO Centro de Desarrollo Integral

Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Mención: Preescolar
Cátedra: Investigación Cualitativa y Cuantitativa







PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL








Integrantes:
Ibarra Rosa
Pérez Raquel
Monteiro María
Santiago Anihuska

El jueves 11 de noviembre del presente año nos dirigimos al Decanato de Educación Preescolar para indagar acerca de los antecedentes de la investigación sobre la creación del Centro Desarrollo Integral una guardería en el módulo de preescolar. La Lic. Reina del departamento de DECANATO nos atendió y explicó que el proyecto de investigación no se llevó a cabo porque no era viable, ya que, en las manifestaciones no se contaba con los recursos adecuados para sacar a los niños y niñas de las instalaciones del módulo y resguardarlos, garantizando así su integridad física y mental. De esta forma quedó en el olvido durante diecinueve años según recuerda. Para ampliar la información suministrada nos recomienda hablar con el profesor Francisco Vera, en reunión sostenida con él nos expresa que no tiene conocimiento sobre el proyecto, pues para esa fecha él estaba entrando en la facultad.
En el transcurso de la semana se contactó a la profesora Piedad y ella nos informó que el proyecto no se ejecutó por razones administrativas, además nos reveló que fue cedido parte del módulo de preescolar a medios audiovisuales.
A través de internet nos pudimos enterar de que la profesora Belkis Rincón fue miembro de la Comisión Organizadora del Preescolar Experimental de la Facultad de. Humanidades y Educación (1993), en proceso ponernos en contacto con la profesora Belkis Rincón puesto que ella se encuentra jubilada.
El jueves 18 de noviembre nos reunimos para recopilar información referente al proyecto, por tanto, se nos recomendó hablar con el decano elegido para esa fecha, Aníbal León que pertenece hoy día al departamento de Administración Educacional ubicado en el edificio “D” cubículo Nº 66. El viernes 19 nos reunimos con él y  quedó en entregarnos copia del proyecto. Estamos esperando tener la copia para conocer los objetivos, propuestas y las fallas que condujeron a que el mismo (proyecto) no se ejecutara.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EVOLUCION DEL SER HUMANO

Homo Sapiens
________________________________________




Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 150.000 años. Especies más arcaicas parecen haber continuado durante un tiempo. La especie se expandió relativamente lento, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este.
Las herramientas de nuestra especie se asocian en cuatro periodos. El primero de ellos es el Auriñaciense, que apareció hace 40.000 años y persistió hasta hace 28.000, está marcado por una explosión de creatividad. Aparecen el arte, la decoración de objetos, la decoración personal, la música (en forma de instrumentos).

Este periodo es seguido por el Gravetiano, entre los 28.000 y los 22.000 o 18.000 años. Es aquí cuando aparecen las agujas de coser, aparte de cuchillos más pequeños y afilados.

Seguidamente aparece el Solutreano, entre los 22.000 y los 18.000 años. Este periodo se caracteriza por los cuchillos "hoja de laurel", llamados así por su forma. Algunos de estos cuchillos son tan delgados y delicados que no es posible imaginar que hayan tenido un uso práctico.

Finalmente, llegamos al Magdaleniano, el que se extiende de los 18.000 a 10.000 años atrás. Con este periodo termina el paleolítico superior. Encontramos un trabajo sofisticado del hueso y las astas, junto con abundantes "microlitos", pequeñas herramientas de piedra que eran seguramente puestas en mangos. Encontramos también enterramientos, siendo mucho más complejos que los de los neandertales.


La superexplosión del Toba casi supuso la extinción de nuestra especie
El Toba fue un supervolcán que se encontraba en Sumatra y hace 74.000 años su caldera explotó de la forma más violenta que ha existido. Esta caldera tenía aproximadamente la superficie que tiene ahora el lago que dejó en su lugar, unos 100 km de largo y 60 km ancho.

Esto supuso un cambio climático en la Tierra durante muchos años. La radiación solar no podía llegar a la superficie porque la estratosfera estaba totalmente colapsada. La luz no penetraba para alimentar a las plantas y los animales (entre ellos nosotros) no podían alimentarse de ellas ni de otros animales porque escaseaban. Los veranos se hicieron más frescos, la nieve no se derretía y se acumulaba para el invierno siguiente.

Para remontarnos en nuestra historia evolutiva no hay nada como el ADN mitocondrial, es decir, aquel que vive alojado en las mitocondrias de las células y no en el núcleo. Este ADN mt se transmite únicamente por vía materna y, por su peculiaridades, es el único que nos habla de las mutaciones y cambios habidos en nuestra especie, es decir: si ha habido un aumento de la población y cuándo, si ha habido un descenso, si una población se ha mezclado con otra, etc.

Dos genetistas, Lynn Jorde y Henry Harpendin, averiguaron que en la historia de la humanidad hubo un momento en el que la población descendió de forma alarmante. Sólo sobrevivieron unos pocos miles, pero no sabían por qué. Fue un antropólogo, Stanley Ambrose, quien relacionó la explosión del Toba con la casi extinción de nuestra especie.

Cuando aparece el hombre es cuando encontramos por primera vez indicios de actividad artística, como en las famosas cuevas de Lascaux y Altamira, hechas por el hombre de Cro-Magnon, primer ejemplo de Homo Sapiens europeo.También podemos considerar el arte rupestre que practican los aborígenes en Australia. Las asociaciones entre distintos grupos de animales, y entre un conjunto aparentemente regularizado de símbolos abstractos indican un enorme complejo de creencias, historias y mitos.

El arte en la edad del hielo se dio en sitios de Francia y España particularmente favorecidos por la naturaleza. La estepa abierta y la tundra soportaban grandes grupos de herbívoros grandes y medianos, que no deben haber sido problema para cazar. En los sitios en que se desarrolló el arte paleolítico, la supervivencia no debe haber sido un gran problema.

Los problemas empezaron probablemente al terminar la edad de hielo. Con el progresivo calentamiento del clima, los grupos de mamíferos empezaron a moverse hacia el norte, y la estepa comenzó a transformarse en bosque. Los magdalenianos descubrieron entonces que era mucho más difícil cazar entre los bosques que en las pradera abiertas, y hace 10.000 años su rico estilo de vida, materialmente hablando, empezó a transformarse en manifestaciones culturales más simples, que reciben el nombre de Epipaleolítico. Irónicamente, estos mismos cambios climáticos contribuyeron a desarrollar las innovaciones que, hacia el sur y el este, dieron lugar a una de las revoluciones fundamentales en la historia humana: la agricultura.
________________________________________
Los recientes estudios del ADN mitocondrial postulan que los humanos modernos vivieron en África antes que en otros continentes. Hay que recordar que este material genético se transmite a través de las mujeres. Sólo si hay continuidad femenina se puede retroceder en el tiempo hasta llegar a una hipotética primera mujer (madre). A esta primera madre se le ha llamado Eva, y su antigüedad oscila entre los 150.000 y 200.000 años.
Desde África los sapiens sapiens habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), donde hay yacimientos antiguos de alrededor de 100.000 años. A Europa estos hombres modernos habrían entrado hacia los 40.000 años; a Australia, entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde.
El sapiens sapiens es el antepasado más directo de la actual Humanidad. Por lo tanto, posee una desarrollada cultura, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más compleja. Tiene una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Fue la especie que invadió todos los continentes y la que organizó su vida en variadas estructuras sociales y políticas.
Noticias y Novedades sobre Homo Sapiens
• La evidencia más antigua de homo sapiens en Europa



La evolución del ser humano


La Era de los mamíferos
Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud de especies de mamíferos que comenzaron a desarrollarse a partir de entonces eran muy diferentes a las que actualmente conocemos y muchas de ellas han desaparecido por completo.
Las cerca de 5 mil especies de mamíferos conocidos en la actualidad se agrupan en órdenes, como son: cetáceos, carnios, marsupiales, roedores, desdentados, entre otros. De los distintos órdenes, los seres humanos, así como sus ancestros más lejanos, pertenecen al de los primates.
Los primates
Para los el punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro relativamente grande.
Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer , el llamado Australopithecus, que posteriormente dio lugar al Homo habilis, el primer especímen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos.
Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur. El cañón de Olduvai, en Tanzania, el noreste de África, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano.
Homínidos
Los límites que señalen el comienzo y el final de los distintos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones de años. Durante mucho tiempo debieron coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones de otra en el transcurso de miles de años.
Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas:
Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies
Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos
Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.
Australopithecus
El Australopithecus es el homínido más antiguo que se conoce. Australopithecus quiere decir "simio sudafricano" y se estima su antigüedad hasta en 4 millones de años.
En 1925, el paleontólogo Raymond Dart descubrió el cráneo de un Australopithecus en Taung, al sur de África. El descubrimiento de este fósil, ancestro del ser humano e íntimamente relacionado con el mono, provocó polémica porque se encontró en África y hasta entonces se había fundado el origen del ser humano en Europa. En lugares cercanos a este descubrimiento se encontraron otras especies de Australopithecus (afarensis, africanus, robustus, boisei), que confirmaron el origen del hombre en África.
Sus restos demostraron que estos homínidos medían más de un metro de estatura y que sus caderas, piernas y pies se aparecían más a los de los seres humanos que a los de los simios. El cerebro se asemejaba al de estos animales y tenía un tamaño similar al del gorila. La mandíbula era grande y el mentón hundido. Caminaban erguidos y podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como las de los seres humanos. Se cree que estos seres eran carnívoros, pues a su alrededor se han encontrado huesos y cráneos que habían sido machacados para extraer el tuétano y los sesos.
Quizá la especie más famosa de Australopithecus es la Australopithecus afarensis, gracias al descubrimiento, en 1974 en Hadar, Etiopía, de los restos de , una joven mujer de la que se encontraron 52 huesos de un esqueleto semicompleto, con una edad aproximada de 3.2 millones de años. Esta especie trepaba árboles pero también podía caminar en dos pies. Durante mucho tiempo se pensó en Lucy como la abuela de la humanidad. Sin embargo, esta especie pudo haberse extinguido sin que a partir de ella se continuaran las ramas de la evolución humana.
Un descubrimiento reciente: El Kenyanthropus platyops
El género Homo
La mayoría de los científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o géneros, de homínidos en los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el género Homo, que apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Australopithecus.
Árbol genealógico que representa la posible evolución del hombre. Hace algún tiempo, el diagrama hubiera sido una línea recta, pero en la actualidad los especialistas piensan que la situación fue más compleja.
Homo habilis y Homo erectus
En zonas del este de África se encontraron restos de otros homínidos que existieron al mismo tiempo que los Australopithecus, lo que viene a demostrar que esta especie de homínidos no era la única sobre la Tierra hace dos o tres millones de años. Como los homínidos que se encontraron parecen mucho más "hombres", se les ha puesto el nombre de Homo. La primera especie del género Homo apareció hace 2.5 millones de años y se dispersó gradualmente por África, Europa y Asia.
En sus primeras manifestaciones se le conoce como Homo habilis, y tenía una capacidad craneana de 680 cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55 cms. Era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus manos. Sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se protegía en cuevas. Vivía de recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente comía carne.
La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo erectus, hace 1.5 millones de años. La diferencia fundamental del Homo erectus y los homínidos que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo del cerebro. Su cuerpo es la culminación de la evolución biológica de los homínidos: era más alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar más separado de la mano y su capacidad craneana llegó a ser de 1250 cm3. También fabricó herramientas, como el hacha de mano de piedra, y aprendió a conservar el fuego, aunque no podía generarlo. Los científicos creen que esta especie se propagó hacia el Norte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4 000 años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lleva sobre la tierra el ser humano moderno. Entre los Homo erectus que se han encontrado restos están el "Hombre de Java" (700 mil años) y el "Hombre de Pekín" (400 mil años).
Homo sapiens neanderthalis
Una o más subespecies del Homo erectus evolucionaron hasta llegar al Homo sapiens, un nuevo tipo físico. Los restos más antiguos del Homo sapiens tienen una edad entre 250 mil y 50 mil años. En sentido estricto se le denomina Homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.
Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayor tamaño y el cráneo distinto que del Homo erectus. Su mentón estaba hundido y su constitución era muy gruesa. Esta especie se encontró desde Europa occidental y Marruecos hasta China, pasando por Irak e Irán.
Los neanderthales estaban más capacitados y eran mentalmente más avanzados que ningún otro ser que hubiera habitado en la Tierra anteriormente. Esta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellos. Los neanderthales que vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte lanudo, cuyos restos llevaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas, en donde los cortaban en pedazos.
Los hombres de Neanderthal se cubrían con pieles y disponían de mejores útiles de piedra que sus antepasados. Además realizaban una actividad novedosa: enterraban a sus muertos con gran esmero (p.e. en Asia se encontró un niño de Neanderthal enterrado entre un círculo de cuernos de animales). Los muertos no sólo eran enterrados cuidadosamente, sino que también el muerto era provisto de utensilios y comida. Es posible que los enterramientos y los vestigios de rituales en los que aparecen animales señalen los inicios de la religión. Tal vez creían ya en una especie de continuación de la vida después de la muerte.
El hombre de Neaderthal desapareció bruscamente, su lugar fue ocupado por los hombres modernos, hace unos 35 mil años.
Homo sapiens sapiens
Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.
Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos. Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor que el del hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas, hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas. Los cro-magnones son también los artistas más antiguos. El hombre actual no difiere básicamente ni en capacidad cerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del modelo que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.
Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas generales de distribución racial se iniciaron en la Prehistoria. Desde el punto de vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.
Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia.


Un cerebro para sobrevivir


La vida del ser humano durante el Paleolítico era difícil. Como todos los seres de la prehistoria, los primeros hombres tuvieron que enfrentarse a peligros que los acechaban a cada momento y cambios climáticos que ponían en riesgo su supervivencia como especie.
Para colmo, el ser humano nunca se ha encontrado adecuadamente adaptado para vivir en cualquier medio natural porque sus defensas corpóreas son generalmente inferiores a las que poseen la mayor parte de los animales. El hombre no tiene un abrigo de piel semejante al del oso polar, para conservar el calor de su cuerpo en un ambiente frío. Su cuerpo no está especialmente adaptado para la huida, la defensa propia o la cacería. No tiene un color que lo proteja, como el tigre o el leopardo; ni una armadura, como la tortuga o el cangrejo; ni garras o pico, o un oído o vista agudos; tampoco posee alas para escapar o una gran fuerza muscular para atrapar presas de su tamaño o defenderse de ataques.
Sin embargo, la desventaja corporal del ser humano frente a la mayoría de los animales se compensa con un órgano invaluable: un cerebro grande y complejo. El cerebro constituye el centro de un extenso y delicado sistema nervioso. Gracias a este "equipo", el ser humano puede dar respuestas diferentes, apropiadas a una amplia variedad de objetos y condiciones exteriores que lo afecten. Como la mayor parte de los mecanismos de adaptación se encuentran localizados en el cerebro, cuando las condiciones exteriores cambian el ser humano puede adaptarse a ellas y garantizar así su supervivencia y multiplicación.
Las distintas especies humanas contaron con cerebros de distintos tamaños que dotaron al ser humano de la inteligencia necesaria para construir substitutos para la carencia de defensas corpóreas, como abrigos para el frío, armas para la defensa y cacería o habitaciones para refugiarse. Pero este proceso de aprendizaje y transmisión del conocimiento no fue continuo ni homogéneo, por eso pasaron miles de años antes de que la especie humana pudiera hacerse de rasgos culturales complejos, como el lenguaje articulado, la escritura, el uso de metales o el pensamiento religioso.
En el momento en que los seres humanos fueron capaces de evitar las catástrofes mediante la prudencia, la previsión y la habilidad, empezó a funcionar una nueva fuerza en el proceso de selección, algo muy semejante a lo que se denomina inteligencia humana.

AVATAR

Avatar, la superproducción de James Cameron, cuenta la historia del planeta Pandora y de la colonización del mismo por parte de los humanos, divididos entre quienes quieren explotar a toda costa las riquezas de ese mundo -los militares- y quienes quieren entablar contacto la civilización que lo habita -los científicos-.
ANÁLISIS
Harguindey se refiere en su artículo al viaje iniciático que lleva a cabo Jake Sully, el personaje principal interpretado por el actor Sam Worthington, quien pasa de ser un soldado "infiltrado" en una misión científica a convertirse de hecho en uno de los "Na'vi".
Dicho proceso iniciático recuerda, según explica Harguindey, a la estructura de otros grandes episodios épicos de la literatura universal que siguen esa misma dinámica psicológica, "tales como el Ulises de Homero, el Fausto de Goethe, el Hamlet de Shakespeare o la Divina comedia de Dante".
A su vez, el artículo atribuye la confrontación y la guerra en la película al estallido de dos estadios de conciencia que han sido los responsables de haber "teñido de sangre la faz de la tierra al menos desde hace veinte siglos". El primero es el estadio III o llamado del "ego" y, según Harguindey, es el que "conforma el nivel evolutivo de la conciencia de las violentas religiones dualistas y oficiales de Occidente (cristianismo/catolicismo, judaísmo, etcétera)".
Por contra, el segundo estadio sería el que representan los "Na'Vi", más religioso, ecológico y compasivo. Además, el destacado oncólogo apunta que la religiosidad de los humanoides "Na'vi" se mueve a nivel de lo que Goethe denominó "La religión de la naturaleza".
RELACIONADO CON LA ACTUALIDAD
Harguindey también menciona al ex presidente estadounidense George W. Bush, y señala que el personaje del coronel Miles Quaritch es el alter ego del antiguo mandatario. También señala el experto que ciertos conceptos de la psicología transpersonal ayudan a una interpretación simbólica más profunda desde la escena inicial entre el clon de Jake Sully y uno de los caballos de Pandora.
El cambio evolutivo de la conciencia del personaje de Sully refleja conceptos del budismo, como la reencarnación, tal y como muestran sus declaraciones de "una vida acaba y otra comienza" o "será como volver a nacer". Harguindey asegura también que Sully resucita a modo del símbolo de la resurrección de Cristo o de una reencarnación búdica cuando consigue pasar su alma humana a humanoide "Na'vi".
Por último, el autor del artículo considera que la historia de "Avatar" representa también el cuento de hadas en el que el príncipe azul vence al Dragón "y lo mata para liberar a la princesa de sus garras y luego casarse con ella".

NOMBRE INDIGENA DE AMERICA

Países hispanoamericanos y orígen de sus nombres
________________________________________

NOMBRE INDIGENA DE AMERICA

Es fácil entender que muchos de los que nacimos en este territorio bautizado por los colonizadores como América, somos de ascendencia europea, pero tal irreversible hecho, no nos impide luchar por la verdadera identidad de nuestro continente y recuperar entre otras cosas su verdadero nombre original con el que los indígenas acordaron llamarlo antes de la llegada de Colon: ABYA-YALA

Según el Centro Cultural ABYA-YALA con sede en Quito, Ecuador, este es el término con que los Cuna (Panamá) denominan al continente americano en su totalidad. La elección de este nombre (que significa TIERRA EN PLENA MADUREZ) fue sugerida por el líder aymara Takir Mamani, quien propone que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales.



América

AMÉRICA y no 'Colombia'
El Nuevo Mundo o continente americano debería haber llevado el nombre de Colombia, en honor a Cristóbal Colón, su descubridor. Pero Colón nunca creyó haber descubierto un nuevo continente. Fue Américo Vespucio el que puso en circulación en Europa la idea de que las tierras descubiertas eran un Nuevo Mundo (Mundus Novus), cosa que la mayoría de los navegantes españoles o ya sabían o intuían.
Américo Vespucio o Américo Vespucio (1454-1512), navegante y descubridor italiano, llegó a España en 1492 para representar los intereses comerciales de los Medici en Sevilla. En 1496, Vespucio decidió dedicarse a la navegación. Entre 1499 y 1502 realizó varios viajes a América que relató en cinco cartas dirigidas a distintos destinatarios. Parece que se embarcó en Cádiz en 1499 en la flota de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa. Siguiendo la ruta del tercer viaje de Cristóbal Colón, recorrió la costa norte de Sudamérica y llegó hasta el cabo de la Vela (Venezuela). En 1501 partió nuevamente al Nuevo Mundo en la expedición que dirigía el portugués Gonzalo Coelho. Salió de Lisboa, tras pasar por Cabo Verde, llegó a Brasil y, bordeando la costa, arribó a la Patagonia, comprobando así que las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península asiática, sino un nuevo continente. Este viaje fue narrado por Vespucio en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en París en 1502 con el título de Mundus Novus.
Cualquier navegante experimentado de entonces sabía ya que las tierras descubiertas por Colón eran un Nuevo Mundo y no las Indias, como creía el almirante genovés. Pero la noticia del descubrimiento de un nuevo continente se difundió por las cortes europeas gracias a las cartas de Vespucio. Éstas cayeron en manos del cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller, que, en la abadía de Saint Dié en Lorena (Francia), estaba preparando su Cosmographiae introductio, una introducción a la versión latina de la Geografía de Claudio Tolomeo. El tratado se refería al relato de los viajes del navegante italiano Américo Vespucio, y proponía aplicar el nombre de América a las tierras que se acababan de explorar: «Hoy día, estas partes del mundo (Europa, África y Asia) han sido más cabalmente conocidas, y otra cuarta parte ha venido a ser descubierta por Américo Vespucio; por lo cual no veo qué justa razón impide que se llame América, de su descubridor Américo, hombre de sagaz ingenio, bien así como Europa y Asia han tomado de mujeres sus nombres.»
El nombre de “América” se acabó adoptando por los españoles, pues era un nombre breve y sonoro. El verdadero descubridor de América, Cristóbal Colón, murió creyendo que había llegado a las Indias Orientales.
Cuando hoy hablamos de Hispanoamérica nos referimos a todos los países americanos de habla española. Bajo Iberoamérica comprendemos los países de habla española y portuguesa (Brasil). Latinoamérica comprendería a todos los países en los que se habla una lengua latina: español, portugués, francés, italiano.
El peruano Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionarioa Americana (APRA) da la siguiente explicación político-ideológica de las diferencias formas como se ha designado a Latinoamérica:

Nombre Ideología
Hispano- o Iberoamérica Colonial
Latinoamérica Independencia, República
Panamérica Imperialismo
Indoamérica Revolución social
Euroindia Reivindicación indigenista

Orígen de los nombres de cada pais hispanoamericano

Argentina

Viene de argentum (lat. plata), de ahí el nombre de Río de la Plata que fue el camino natural de los españoles para llegar a los yacimientos de plata de la región de Potosí en Bolivia. (Aún decimos hoy en español: "esto vale un Potosí"). Antes se llamó río Solís, por su descubridor.

Bolivia

El Estado de Bolivia fue creado por el mariscal Sucre que le dio esta denominación en honor de Simón Bolívar, "El Libertador", caudillo de la independencia americana, que era propiamente venezolano.

Chile

Los indígenas denominaban esta región con el nombre aymara de tchili, palabra autóctona que significa 'nieve' o 'confín del mundo' (Finis Terrae).

Colombia

Lleva este nombre en honor a Cristóbal Colón, aunque nunca estuvo allí el descubridor de América. El nombre de la capital, Bogotá, viene del inca bacatá que significa 'centro de recreo o centro de distracción'.

Costa Rica

Así llamaron los españoles a este país impresionados por la riqueza y los yacimientos auríferos del mismo.
Cuba

Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Cuba el 28 de octubre de 1492, durante su viaje inicial hacia el Nuevo Mundo. En honor a la hija de los Reyes Católicos, sus benefactores, Colón la llamó isla Juana, primero de los diversos nombres que sucesivamente recibió; luego se llamó Fernandina (en honor al rey Fernando el Católico) y finalmente se llamó Cuba como variante de su nombre aborigen Cubanascnan, que en lengua de los indios siboney significa 'montaña'.

Ecuador

Lleva un nombre que no es difícil de adivinar por su posición geográfica. Debe su nombre a la línea imaginaria del Ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. La capital se llama Quito, que en quechua significa 'el ombligo del mundo' por su posición geográfica entre montañas.

El Salvador

Lleva el nombre cristiano de Jesús, el Salvador, nombre que se dio a su capital.

Guatemala

«Quiché, ‘tierra de muchos árboles’, ‘tierra poblada de bosques’, era el nombre de la nación más poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI. El mismo significado tiene la palabra náhuatl Quauhtlemallan, que es probablemente una traducción del nombre Quiché y que, lo mismo que éste, describe con acierto el país montuoso y fértil que se extiende al sur de México. Es indudable que el nombre azteca Quauhtlemallan, del cual se derivó el moderno de Guatemala, se aplicaba a todo el país y no solamente a la capital de los cakchiqueles.» [Nota de Adrián Recinos al Preámbulo del Popol Vuh. En: http://www.uweb.ucsb.edu/~jce2/popolpre.htm]

Honduras

Llamada así por las muchas dificultades que Cristóbal Colón tuvo para "fondear" en alguna de sus costas por las tormentas habidas en agosto de 1502. Fondear > fondo > hondo > hondura ('Tiefe').

México

El nombre de México viene del azteca mexitli, que significa 'pueblo de los mexicas', nombre que se daban a sí mismos los aztecas, en honor a su dios de la guerra Mexitli. Se llama así también la capital federal, México Ciudad. El nombre de México conserva su antigua escritura con equis, pero se pronuncia como jota en español.

Nicaragua

Su nombre deriva de Nicarao, un famoso cacique que gobernaba la región cuando llegaron los españoles, o del nombre del pueblo indígena de los nicarao, que poblaban la región del Pacífico a la llegada de los españoles a las tierras de Nicaragua.

Panamá
Existen distintas versiones sobre el Origen del nombre Panamá. Unos dicen que se adoptó por un árbol muy común en esta región, llamado Panamá. Otros lo atribuyen, a que la población fue fundada en el mes de agosto, cuando hay muchísimas mariposas y que Panamá significa, en lengua indígena 'abundancia de mariposas'.
Según algunos cronistas de Indias, Panamá era el nombre de una aldea de indios pescadores, asentados en la ribera del Mar del Sur. Panamá significaría en lengua cueva hablada por estos indígenas, 'abundancia en peces', 'sitio de abundante pescado'. En las aguas del Golfo de Panamá, durante ciertas épocas del año, hay una considerable concentración de peces. En una carta enviada por Pedro Arias de Ávila al rey Fernando el Católico en 1516, se lee: Vuestras Altezas sabrán que Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur e por ser pescadores los indios dicen Panamá.
Parece los indios kuna aseguran que la palabra Panamá se deriva de "Pannaba", de la lengua kuna que quiere decir 'muy lejos'.

Paraguay

Del guaraní Paraguay, nombre del río y del país, y éste de pará, 'mar', gúa o guara, 'oriundo', o de paraguã, 'corona de plumas', e y, 'río').

Perú

El territorio del Imperio de los Incas comenzó a ser llamado el Perú aún antes de ser conquistado por los hombres de Francisco Pizarro. El nombre de Perú es la hispanización del nombre del río “Birú”, en la vertiente suramericana del Pacífico que, entre los vecinos de Panamá, vino a designar la totalidad de los territorios situados en la ruta de levante, al suroeste y sur de dicha ciudad.
Lima, nombre de la capital, viene, por corrupción, del nombre del río Rima.

Puerto Rico

El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista. Cristóbal Colón bautizó la isla con el nombre de San Juan Bautista en honor del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. Más tarde se generalizó el nombre de Puerto Rico, pero cuando leemos los relatos de los cronistas de Indias, aparece el nombre indígena de Borinquén, que en taíno significa 'isla de cangrejos' o buruquena, que evolucinó a Borinquén. De allí surge el gentilicio "boricua", sinónimo de "puertorriqueño". Los españoles denominaron a la capital, Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres, de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.
La isla empezó a conocerse con el nombre de Puerto Rico a partir de 1521, después de la fundación de la ciudad de Puerto Rico (hoy la ciudad de San Juan) que dio el nombre a la isla.

República Dominicana

El descubrimiento de la isla Hispaniola, Espaniola o española lo realizó Colón en su primer viaje.
Hoy la isla comprende dos estados: Haití, parte occidental de la isla de Santo Domingo, de habla francesa, y la República Dominicana, de Santo Domingo, nombre que le dio Colón a la isla.

Uruguay

El nombre es de origen indígena y significa 'río de los pájaros'.

Venezuela

"Fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró los contornos de Venezuela y descubrió el lago de Maracaibo el 24 de agosto de 1499. Con Ojeda iban Américo Vespucio, Juan de la Cosa y el geógrafo Martín Fernández de Enciso.
Se ha dicho repetidas veces que Américo Vespucio, italiano, asoció los palafitos del lago de Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela ('pequeña Venecia') al territorio. En cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del descubrimiento, en su obra Suma de Geografía, publicada en 1518, explica: "…cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela…". De esta manera el nombre de Venezuela es autóctono y no un diminutivo veneciano." [Enciclopedia Microsoft Encarta 97]

LOS OLMECAS

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas (“La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACION OLMECA

Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.

Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.

Etimología del término Olmeca:
El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el látex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca. Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque:

Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).

Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les consideran los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su lengua todavía son limitadas.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS

* La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana.

* La cultura de La venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca.

* La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. c.: Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Api-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz.

RELIGIÓN OLMECA

La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo. Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologías posteriores de casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas más tarde. La cultura olmeca es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores de las culturas mesoamericanas.

No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus muchos códices y crónicas de los conquistadores.

Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente: tipológica análisis de iconografía olmeca y arte.

Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.

Innovaciones notables de la Cultura Olmeca

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamérica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafía, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.



Escritura de la cultura Olmeca

Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.

El descubrimiento del año 2002 en el sitio arqueológico, San Andrés de Tabasco, muestra un ave, glifos similares a los Jeroglíficos mayas posteriores.

Conocida como el Bloque de Cascajal, fue descubierta en el año 2006, cerca al sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, gravados en un bloque de serpentina. Un gran número de prominentes arqueólogos consideraron que este descubrimiento sería "La más antigua escritura precolombina". Otros permanecen escépticos por la causa de la singularidad de esta piedra, que esta, de hecho, apartada de este contexto arqueológico ya que no tiene ninguna semejanza aparente a cualquier otro sistema de escritura mesoamericana.

Existen también glifos más tardíos de los olmecas, bien estudiados, conocidos como glifos epi-olmecas, a pesar de algunos arqueólogos creen que la escritura epi-Olmeca podría representar una escritura de transito entre la escritura Olmeca más antigua y la escritura maya, esta conclusión no es consensual.

Arte Olmeca

Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exhibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares

Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeca.
Cabezas Colosales Olmecas: El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas), cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.

1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales
2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales

ANTIGUAS RAZAS Y PUEBLOS DEL ESTADO MERIDA

Antes de 1558 gran parte de lo que es actualmente el Estado Mérida estaba habitado por un pueblo de gran antigüedad llamado Tatuy.
Colindando con los Tatuyes o Tateyes, en el mismo Estado Mérida, se encontraban los Timotes, por el Este, en los límites con Trujillo; los Giros (Capuríes, Canaguáes, Chacantáes, Aricaguas y Guaraques) por el Sur, en los límites con Barinas; y los Quiriquires, GüiGüires y Arapueyes por el Norte, junto al litoral del Lago de Maracaibo.
Los Tatuyes o Tateyes se distinguían de todos éstos últimos por su modo de ser pacífico y sedentario, destacándose principalmente en la agricultura con el empleo de técnicas muy semejantes a las de los Incas del Perú.
Hablaban la Lengua Mucu de la que se conservan gran cantidad de palabras que son estudiadas por la rama moderna de la Onomástica que hemos dado en llamar Mucunimia, voz ésta que se forma de la raíz “Mucu” con que designamos dicha lengua, y de “Onoma”, raíz griega que significa nombre. La Mucunimia, por tanto, es el conocimiento y estudio de los nombres en Lengua Mucu de la Cultura Tatuy.
Poseían, además, un Calendario o Quinario sobre la base de 360 días y empleaban para contar el Sistema de Numeración Decimal.
Los Tatuyes o Tateyes (nombre tomado del núcleo principal que residía en la actual meseta de Mérida) formaban pequeñas y numerosas comunidades con denominaciones distintas, según el lugar que habitaban, destacándose entre ellas las poblaciones o asientos indígenas de Mucuchíes, Mucuruba, Tabay, Mucuun (regiones de San Juan y Lagunillas), Mucuño (Acequias y El Morro), Mucutuy, Mucuchachi, Mucujepe y Mocoties o Mucuties.

LENGUA MUCU Y MUCUNIMIA TATUY DEL ESTADO MÉRIDA
Observando la toponimia del Estado Mérida encontramos que muchísimos nombres de origen TATUY empiezan con la radical “Mucu”, como es el caso de Mucuchíes, Mucutuy, Mucuruba, Mucuchachí, Mucujún, Mucujepe, Mucubají.
Es por esta razón que se ha convenido en llamar Lengua Mucu la hablada por los pobladores prehispánicos de esta región de los Andes Venezolanos.
A partir de la raíz “Mucu” con que designamos dicha lengua, y de la voz griega “Onoma” que significa nombre, hemos formado la palabra Mucunimia que quiere decir: Tratado o estudio de los nombres en Lengua Mucu de la Cultura Tatuy. Esta nueva disciplina del conocimiento, junto con la Toponimia, forma parte de la Onomástica (rama de la Lingüística que estudia a los nombres propios).
La raíz “Mucu” indica lugar o sitio”.
Con ese significado ha sido traducida al castellano en los siguientes Meconios[1].
Mucuchíes: Significa “lugar del agua”, por ser “chíes” el nombre de ésta. Además, porque cerca de allí nace el Chama, río principal del Estado Mérida.
Mucuchachí: Por la misma derivación etimológica de Mucuchíes, equivale al término español “cauce” por donde corre este río que le da el nombre al mismo tiempo a la principal población de ese Municipio.
Mucurubá: Región donde se cultiva por excelencia la curaba, especie de pasiflora de frutas ácidas y agradables, propia de las zonas frías de Mérida hacia Mucuchíes.
Mucutuy: Lugar de las piedras que en lengua Mucu se las llamaba “Tug”, sonido éste que los españoles convirtieron en “Tuy”.
Mucuchapí: Lugar de la sal, ya que a ésta le decían “chapí”.
Mucupati: Lugar donde se cruzan los caminos que denominaban “pati”.
Mucutisís: Lugar donde se producía la planta nombrada por ellos “tisís”.
Mucuchictén: Lugar del viento que en Mucu correspondía a “chictén”.
Mucutirí: Voz derivada de “Tiri” o “Tirí” que quiere significar nieve y que también se traduce por el adjetivo “blanco”. Mucutirí era el nombre que probablemente estos aborígenes le daban a la Sierra Nevada.
Mucucay: Lugar donde se usa por excelencia el “Cucay” como se llamaba en lengua indígena a una vasija fabricada con la fruta del totumo con tapa hecha de la misma materia y que se mantiene colgada para guardar café, chimó, manteca, sal.

LOS TATUYES

La Cultura indígena Tatuy pobló antiguamente lo que es hoy la Entidad Federal del territorio merideño. Fue conquistada (invadida) por Juan Rodríguez Suárez en su expedición a las Sierras Nevadas el 9 de octubre de 1558, fecha de la fundación de la ciudad de Mérida. Posee un remotísimo origen, pues TATUY significa precisamente "lo más antiguo". De ahí viene la pal abra TAITA, es decir PADRE o ABUELO que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.

Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario, nombrado en su lengua QUIBARIO o PIEDRA PARA MEDIR EL TIEMPO, que representa un año de 360 días. El Calendario o "Quibario" Tatuy, como en sus ancestros asípudo nombrarse, es una pequeña piedra que en su cara anterior lleva marcados 36 circuliilos que representan meses de igual número de días y año de 360 días. Viene a ser el punto de contacto entre las culturas prehispánicas del Norte (Azteca y Maya) y las culturas prehispánicas del Sur (Inca). El "Quibario Tatuy" es, pues, una piedra o "quiba" que el pueblo Tatuy empleaba para contar o medir el tiempo.
Del mestizaje de los tatuyes y conquistadores europeos surgió nuestra raza actual. De ahí procedemos los merideños actuales.

» Costumbres.
Vivían formando caseríos regidos por el padre de la familia principal de cada región, y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía. Los matrimonios eran endogamos, es decir, se realizaban entre individuos de la misma tribu. Su alimentación era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Ocasionalmente consumían carne de aves y animales de monte, así como de curíes que criaban Junto a pavos domésticos. El maíz era la fuente principal de la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos. Su vestido principal era la manta y esto por razones climáticas. Como útiles de uso doméstico podemos citar: petacas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, carnazas y jícaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u otros materiales, collares de quiripa (pequeñísimos discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales e ilautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.

» Agricultura.
Entre los pueblos indígenas de América que tuvieron una economía propia basada principalmente en la agricultura se destaca el de raza Tatuy. El conuco constituía el centro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es, terrazas de cultivo; también poseían silos para el almacenamiento de frutos. Dichos silos se denominaban mintoyes que servían al mismo tempo de sepulturas. Para el regadío se valían de estanques artificiales que ellos nombraban chimpúes o quimpúes, así como de numerosas acequias para conducir el agua a sus barbechos y conucos. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapos. Predominaba entre ellos el trabajo comunitario.
Los principales cultivos de los aborígenes del pueblo Tatuy fueron: Maíz, papa, frijol, batata, arracacha o apio americano, cacao, curas o aguacates, chuñes, auyamas, chirimoyas, curabas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco. Posteriormente, a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (planta originaria de Etiopia), trigo (cereal procedente de Mesopotamia), arveja (leguminosa del Sur del Cuacase), cambur (proveniente del África) y caña de azúcar (gramínea del Sudeste de Asia).

» Productos y Comercio.
Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (múcuras, chiriguas o chirguas, tinajas, budares, chorotes), cestería (canastos, petacas), tejidos (mantas, cabuyas, mañizas, chácaras, costales).
Tuvieron una gran actividad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure. De unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, píeles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos. Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.
Los aborígenes del Estado Mérida probablemente tenían conocimiento desde muy antiguo de las minas de cobre de Bailadores, y es casi seguro que llegaron a explotar las minas de oro y sal existentes en Aricagua, Municipio del Distrito Libertador. De éstas dos últimas existen testimonios escritos que confirman su existencia.

» Mitología y Religión
Eran politeístas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas como la del "Maíz Nuevo" y "La Bajada del Ches". A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao al dios de las aguas o en el "Cerro de la Guaricha" de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban "Tata-Cuá" que traducido literalmente quiere decir "Madre Culebra".
Creían en un diluvio universal. Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lagunillas, sitio que escogieron para fundar la raza, en donde el cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande. También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con múcuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal. Probablemente lo que los españoles llamaron El Dorado. Don Tulio Febres Cordero logró rescatar los siguientes mitos:
-El de Las Cinco Águilas Blancas.
-La Leyenda del Díctamo.
-El origen de la Laguna de Urao.
-La Hechicera de Mérida.

» Terminología
Mirripuyes: Parcialidad Tatuy que habitaba la región de los pueblos de El Morro y Acequias.
Zuhé: Sol.
Chía: Luna.
Ches: El Dios del pueblo Tatuy.
Urao: Mineral Sesquicarbonato de soda hidratada. Los indios lo usaban y aún se usa para fabricar chimó. Se extrae de la laguna que existe en la población de Lagunillas y que unos llaman "Laguna de Urao" y otros "Yoama".

» Personajes
CARIBAY: Personaje mitológico. Se dice que fue la primera mujer entre los indios Mirripuyes que habitaban la región donde están hoy situados los pueblos de El Morro y Acequias. Caríbay era el genio de los bosques aromáticos, hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía. Aparece en el mito "Las Cinco Águilas Blancas" de Don Tulio Febres Cordero.

MISINTA: Cacique de los indios Mucuchies, bajo cuyas órdenes se levantaron en anuas contra los españoles, según relato de Don Tulio Pebres Cordero en su leyenda sobre el origen de la Laguna de Urao de Lagunillas.

MISTAJA: Preciosa doncella india que, inconsolable por la proximidad de la muerte de su reina, sube en secreto al Páramo de los Sacrificios y ofrenda una joya de oro macizo en figura de águila al poderoso Ches para implorar sus favores. Efectivamente es oída por el Ches y, como si despertara de un sueño, consigue, a cambio de la ofrenda, verse rodeada de una planta fresca y aromática, cuyos secretos curativos le son revelados. Toma algunos manojos de aquella prodigiosa yerba y desciende del Páramo de los Sacrificios para presentarse ante su soberana agonizante. Esta recibe la planta como una medicina del cielo y cura inmediatamente. Era la yerba de los dioses nombrada Cumarina por los indios y que de allí en adelante, en razón de esta leyenda, pasó a denominarse díctamo real. De este relato se ocupa también Don Tulio Pebres Cordero en sus famosos "Mitos de Los Andes".

MURACHÍ: Ágil y valeroso guerrero. Primer caudillo de las Sierras Nevadas. Apasionado amante de la princesa Tibisay. Figura en la leyenda "La Hechicera de Mérida" de Don Tulio Febres Cordero. Según dicho relato Murachí muere en combate bajo el casco de los fieros caballos del conquistador.

TIBISAY: Hermosa princesa de los indios de la Sierra. Para ella eran los mejores lienzos del Mirripuy, el oro más fino de Aricagua y el plumaje del ave más rara de la montaña. Fue el gran amor del altivo y valeroso Murachí. Su belleza era tan grande y deslumbrante que los españoles la llamaron "La Hechicera", tal como hoy se sigue nombrando en su recuerdo el valle que queda al pie del Monte Zerpa y que es lugar de cita para la juventud venezolana que cursa estudios en nuestra ilustre Universidad de Los Andes. Tibisay es el personaje central de la leyenda que por tal razón Don Tulio Febres Cordero tituló precisamente "La Hechicera de Mérida".

TAMANAYRE: Gentil y noble cacique que residía en La Punta, a donde fue trasladada la ciudad de Mérida por el Capitán Juan Rodríguez Suárez el 1° de noviembre de 1558, después de haberla fundado el 9 de octubre de ese mismo año en la población de San Juan, antiguo territorio de los Mucuúnes. Tamanayre es un personaje que tiene mucho que ver con el proceso histórico de nuestra actual Ciudad de los Caballeros, ya que en sus predios tuvo ésta su verdadero origen.

YOAMA: La Venus de los indios de Jamuén y Mucuún de Lagunillas. Nombre dado por éstos a la Laguna de Urao que aun existe en homenaje a su diosa de la belleza.


Sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o Mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hierbas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.

» Lengua
Hablaban la lengua Mucu
Muchos de los nombres geográficos del Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical "Mucu" en la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenia predominio sobre algunos dialectos extraños de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.

» Mucunimia (Nombres en Lengua Mucu)
La mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena. En el trabajo del que es una síntesis este compendio se registraron 392 topónimos en lengua Mucu y 132 vocablos que se refieren a cosas, animales y plantas de uso actual en el habla de esta región. En muchos casos hubo intentos de sustituir los nombres indígenas por nombres españoles. Es el caso del río principal del Estado que los españoles llamaron Guadiana. Sin embargo, prevaleció la designación indígena y por eso se le dice Chama. Se da el caso también que por Ley de División Territorial de 1904 se creó la Parroquia Libertad del Distrito Libertador cuya capital se llamaba también Libertad. La reacción de sus habitantes no se hizo esperar en el sentido de que le fuera devuelto el nombre aborigen a dicha población. Y por ese motivo, la Asamblea Legislativa del Estado Mérida por Decreto del 25 de abril de 1977 restituyó dicho nombre quedando el de Municipio Canagua, Capital Canagua, Distrito Arzobispo Chacón. Son hechos que confirman la fuerza ancestral de un lenguaje perdido en la noche de los tiempos idos.

» Vocabulario
La siguiente lista de palabras tiene su origen en la lengua Mucu de la Cultura Tatuy. Citamos sólo las más conocidas:
Achiote: Bixa Orellana. Onoto.
Ajiaco: Alimento preparado con arveja cocinada y aliñada con auyama, chayota, berenjena, papa.
Arracacha: Apio americano.
Budare: Tiesto hecho de barro cocido en forma circular que sirve para asar arepas.
Bura: Maíz.
Cariaco: Maíz de color violeta oscuro.
Catabre: Cesta de caña con tapa y cargador de cabuya.
Corozo: Palma.
Cuca: Cajeta para guardar chuñó. En un comienzo se fabricaron de calabacitas o jícaras, fruto del Crecentía cujete, vasija o depósito al que adosaban una tapa del mismo fruto, a veces artísticamente labradas. Posteriormente se hicieron con cachos de res. Estas calabacitas o envases se llaman CUCAS -como aún hoy se les sigue diciendo, de cuca, nombre dado a la coca en idioma quichua del Perú, ya que originalmente antes del uso o aparición del chimó se emplearon para depositar la coca que nuestros indios llamaban hayo.
Cucay: Vasija rústica construida con el vacio fruto de una cucurbitácea o tapara grande a la que se adosa una cubierta o tapa del mismo fruto y tres cabuyas delgadas para colgar dicho envase. Se emplea como depósito para sal, café molido, etc.
Cuchute: Alimento en forma de sopa preparado con arveja tostada y molida. Antiguamente se le decía chungute.
Curo: Aguacate.
Curuba: Planta trepadora. Sus frutos sirven para hacer refrescos.
Chacara: Bolsa de cuero.
Chaguar: Rozar.
Chagüe: Roza, tala, labranza.
Chimó: Sustancia negra glutinosa hecha del extracto de tabaco llamado moó mezclado con urao, a veces también con ceniza, salitre, etc.
Chirasté: Antiguo baile religioso de los indios Mucuchies para impetrar a la diosa de la lluvia, agua para sus sementeras.
Chiba: Aparejo o red hecha de cabuya o cuero para cargar verduras, maíz, etc. Chorote: Bebida hecha de cacao recocido al que se le ha quitado la manteca. Nombre de la vasija de barro en que se cuece el cacao para hacer dicha preparación.
Escotero: Suelto, sin carga.
Gocho: Animal que tiene los cuernos u orejas hacia abajo. Despectivo aplicado a los habitantes de Mérida y de los Andes venezolanos en general.
Hayo: Nombre de la coca entre los indios de Mérida.
Laucha: Pez de agua dulce que se encuentra en quebradas y arroyos de tierra fría.
Maitín: Nombre del matapalo en Mérida.
Múcura: Vasija de barro. Cántaro, ánfora.
Piche: Podrido, descompuesto. Dícese principalmente de las comidas.
Pichero: Encurtido, ajicero.
Pichirre: Agarrado, mezquino.
Pichoso: Sucio.
Quinchoncho: Leguminosa:
Surucucú: Lechuza, búho.
Tarabita: Aparejo de cuerdas para pasar ríos caudalosos.
Tisurí: Frijol pequeño de cultivo.
Topia: Cada una de las piedras con que se hace un fogón de leña. Generalmente tres topias sirven para soporte de las vasijas en dicho fogones o cocinas.
Tusa: Astil de maíz

Explicación científica de la navidad

________________________________________
1. Ninguna especie conocida de reno puede volar. No obstante, existen 300.000 especies de organismos vivos voladores pendientes de clasificación aún y si bien la mayoría de ellas son insectos y gérmenes, no es posible descartar completamente la posible existencia entre ellas del reno volador que sólo el viejo pascuero conoce.
2. Hay unos 2.000 millones de niños (considerando únicamente a las personas con menos de 18 años) en el mundo. Pero dado que el viejo pascuero no parece que se ocupe de los niños musulmanes, hindúes, judíos y budistas, la cifra se reduce a un 15%: unos 378 millones, según las estadísticas mundiales de población). Según estas estadísticas, se puede calcular una media de 3,5 niños por hogar, por lo que estamos hablando de unos 91,8 millones de hogares (suponiendo que en cada uno de ellos, haya al menos un niño que se haya portado bien).

3. El viejo pascuero dispone de 31 horas en Nochebuena para realizar su trabajo, gracias a los diferentes husos horarios y a la rotación de la tierra (se supone que viaja de este a oeste, lo cual parece lógico). Esto permite 822,6 visitas por segundo. En otras palabras, en cada hogar cristiano con un niño bueno, tiene 1 milésima de segundo para estacionarse, salir del trineo, bajar por la chimenea, llenar los calcetines, repartir los demás regalos bajo el árbol, comerse lo que le hayan dejado, trepar otra vez por la chimenea, subir al trineo y marchar hacia la siguiente casa. Suponiendo que cada una de estas 91,8 millones de paradas está distribuida uniformemente sobre la superficie de la tierra (lo cual es falso, pero puede valer para los cálculos), hay 1,2 Km entre casa y casa. Esto da un recorrido total de 110 millones de km., sin contar lo necesario para las paradas a hacer lo que cada uno de nosotros haría al menos una vez en 31 horas. Se deduce de ello que su trineo se mueve a unos 1000 km/sg, 3000 veces la velocidad del sonido. Como comparación, el vehículo fabricado por el hombre que mayor velocidad alcanza, la sonda espacial Ulises, se mueve a unos míseros 43km/sg y un reno convencional puede correr a una velocidad punta de unos 24 km/h.

4. La carga del trineo añade otro elemento interesante al estudio. Suponiendo que cada niño sólo le lleve un "Lego" de tamaño mediano (0,9Kg), el trineo transporta unas 321.300 toneladas, sin contar al viejo pascuero, a quien siempre se le describe como bastante rellenito. En la tierra, un reno convencional no es capaz de transportar más allá de 150kg. Aunque el reno volador pudiera transportar diez veces esa carga, no bastarían ocho o nueve, sino que se precisarían unos 214.200 renos. Esto incrementa la carga (sin contar el peso del propio trineo) a unas 353.430 toneladas. A efectos comparativos, esto es unas cuatro veces el peso de la torre Eiffel. Las 5.353.000 toneladas viajando a 1000 km/sg crearían una resistencia aerodinámica enorme, que provocaría un calentamiento de los renos similar al que sufre una nave espacial en su reentrada a la atmósfera terrestre. La pareja de renos que vaya a la cabeza tendrá que absorber un trillón de joules de energía por segundo. En pocas palabras, se incendiarían y consumirían casi al instante, quedando expuesta la pareja de renos siguiente.

También se originarían unas ondas sonoras ensordecedoras en este proceso. El tiro de renos por completo se vaporizaría en 4,26 milésimas de segundo. El viejo pascuero, mientras tanto, sufriría unas fuerzas centrífugas 17.500 veces superiores a las de la gravedad. Si él pesara 120 kg (lo cual es incluso demasiado delgado), sería aplastado contra la parte posterior del trineo con una fuerza de mas de 2 millones de kg.

Por consiguiente, si el viejo pascuero existió alguna vez y llevó los regalos a los niños en Navidad, ahora está muerto. Si respondemos lo anterior a un niño cuando nos pregunte por su existencia puede llevarse una desilusión tremenda.

Por suerte, hay una contra explicación que puede sernos útil en este caso:

El análisis anterior, basado en las leyes de la física clásica, presenta un error importante puesto que no considera los fenómenos cuánticos, bastante significativos en este caso particular. Como se ha indicado, se conoce con extrema precisión la velocidad terminal del reno a través del aire seco de diciembre sobre el hemisferio norte. Asimismo, se conoce con gran exactitud la masa del viejo pascuero y su trineo (puesto que se conoce el número de niños, regalos y renos justo antes del vuelo). En cuanto a la dirección del vuelo, esta es esencialmente de Este a Oeste. Todo lo anterior significa que se puede determinar con excelente precisión el vector del momento cinético del viejo pascuero y su cargamento. Basta con aplicar el principio de incertidumbre de Heisenberg para saber que la posición del viejo pascuero, en cualquier momento de Nochebuena, es extremadamente imprecisa. En otras palabras, está "difuminado" sobre la superficie de la Tierra, de forma análoga a como el electrón está "difuminado" a una cierta distancia del núcleo del átomo. Por tanto, literalmente puede encontrarse en todas partes en un momento dado.

Por ultimo, las velocidades relativistas a las que los renos pueden llegar durante breves lapsos de tiempo hacen posible que, en ciertos casos, llegue a algunos lugares un poco antes de salir del polo norte. El viejo pascuero, en otras palabras, asume durante breves periodos de tiempo las características del taquión. Estamos de acuerdo en que la existencia de los taquiones aún no está probada y es hipotética, pero lo mismo ocurre con los agujeros negros y ya nadie duda de su existencia. Por consiguiente, es perfectamente posible que el viejo pascuero exista y reparta todos los regalos en Nochebuena, incluso a los que han sido malos este año.

EL ESFENOIDE

Importancia del esfenoides en la evolución humana Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo Sapiens Sapiens se periodizan las siguientes etapas: Hace 60 millones años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro. Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual. Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo. Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal. Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales. Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo Sapiens Sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.





El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.
Tabla de contenidos
1 Cuerpo
2 Alas menores
3 Alas mayores
4 Apófisis pterigoides
5 Importancia del esfenoides en la evolución humana
6 Bibliografía

Cuerpo
De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique). Su parte anterior forma la parte denominada silla turca. La silla turca aloja a la glándula hipófisis o pituitaria. Está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores. En la porción anterior o ventral de la silla turca está el tubérculo pituitario (o tuberculum sellae). Por delante de este tubérculo, en la parte más anterior de la cara superior del cuerpo del esfenoides está la eminencia esfenoidal. Entre el tubérculo y la eminencia queda un espacio denominado surco quiasmático, donde se encuentra el quiasma óptico (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa).
Alas menores
Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides posteriores.

Alas mayores
Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.

Apófisis pterigoides
Tienen su origen en el punto de unión de las alas mayores con el cuerpo del esfenoides. Resultan de la unión de dos láminas óseas: externa o lateral e interna o medial. Se articulan con los huesos palatinos y el Vómer.

sábado, 30 de octubre de 2010

autobiografía

AUTOBIOGRAFÍA de María Auxiliadora Monteiro Mosquera

Nací en Barquisimeto Edo. Lara (Venezuela), el 04 de noviembre de 1975, soy la tercera de tres hermanos, mis padres: Manuel Monteiro y Lesbia Mosquera de Monteiro., mis hermanos María Elena y Manuel José. Mi padre es oriundo de Portugal y mi madre del estado Zulia.
Mi tipo de sangre ARH + Me crie en la casa de mis abuelos maternos; Antonio y Elodia quienes nacieron en el Edo. Lara. Ellos luego de casarse se fueron a vivir al Edo. Zulia ya que mi abuelo trabajó en petroleras, por esta razón mi mamá nace allí. Para el momento de nacer mis abuelos se habían residenciado en Barquisimeto pero viajábamos con frecuencia para El Tigre y Menegrande (Edo. Zulia), ya que ellos tenían que atender unas tierras de su propiedad en ese estado.
A la edad de 5 años nos trasladamos a vivir en la ciudad de Mérida, eso fue para el año 1970, debido a que unas tías maternas estudiarían en la ULA, pero finalmente nos quedamos viviendo en esta hermosa ciudad.
Realicé estudios Preescolar “Vicente Dávila”, primaria “Colegio San José de a Sierra”, de 1-º A 3-º año en la E.B. “Eloy Paredes”, luego vivimos por el lapso de un año en Barquisimeto donde estudié el 4to año en el Liceo “Creación Iribarren” finalmente regresamos a la ciudad de Mérida para realizar el 5to año en el Liceo “Libertador” donde me gradué de Br. En Ciencias.
Actualmente vivo en la ciudad de Mérida
Los estudios Universitarios los he realizado en la ilustre Universidad de Los Andes donde actualmente curso estudios en la Facultad de Humanidades y Educación con la Mención en Preescolar
En el año 1.999 me casé con Nelson Valero, tengo dos hijas, María y Alondra.
Trabajo como docente de Atención Educativa No Convencional (AENC). En la E.B. “Ramón Ignacio Guerra”, atendiendo a niños no escolarizados de las comunidades Loma de Los Maitines y Pedregosa Media.

Biorritmos

Todos nos hemos preguntado alguna vez el motivo de nuestros alti-bajos, sin saber porqué, algunos días nos encontramos muy bien y otros nos encontramos mal sin haber hecho nada en especial para conseguirlo. Quizás la respuesta la tengamos en los biorritmos.
El ser humano tiene ritmos que marcan la vida, como son la inspiración y la espiración, vigilia y sueño, etc. Estos son los mas evidentes, pero hay otros que no saltan tanto a la vista, como son los llamados Biorritmos; Estos últimos hacen que nuestras glándulas endocrinas tengan un funcionamiento fluctuante con altibajos regulares, de modo que determinadas funciones de nuestro organismo "a veces estén bien y a veces estén mal".
Un poquito de historia....
Los Biorritmos son una herramienta empleada por algunas ciencias del comportamiento (Behavorial Sciences). Fue descubierta en el año 1.887 por el Dr. Wilhelm Fleiss de Berlín, quien identificó los ciclos físico y emocional, y posteriormente el Dr. Alfred Teltscher identificó el ciclo intelectual.
¿Cómo podemos utilizar los biorritmos en nuestra vida?
En el momento del nacimiento, según la teoría de los Biorritmos, cada ciclo empieza de cero y comienza a elevarse en una fase positiva durante la cual las energías y las capacidades serán altas. Después de alcanzar un máximo, cada ciclo desciende gradualmente, cruza el punto cero, entrando en una fase negativa, durante la cual se reducen nuestras energías y capacidades, hasta alcanzar un mínimo, a partir del cual vuelve a ascender hasta completar el ciclo. Los periodos más inestables de cada ciclo son los " días críticos " , cuando el ciclo cruza su punto cero, cambiando de positivo a negativo o de negativo a positivo. Durante estos días críticos, las capacidades varían violentamente, pudiendo ser extremadamente altas o extremadamente bajas. Son días que, respecto a nuestras capacidades , pueden ser fantásticos o desastrosos.
Mucha gente encuentra qué es capaz de mejorar la calidad de sus vidas monitoreando los biorritmos y tomando acciones por consiguiente.
En general, cuando un ciclo es más positivo en determinado tiempo, una persona puede desempeñarse de mejor manera en ese aspecto. Por ejemplo un nivel emocional alto es un momento en el cual la estabilidad se incrementa, por lo tanto es más fácil tomar decisiones acerca de relaciones personales. Cuando en una fase negativa del ciclo, la persona aun puede desempeñarse bien; solamente que tomará un poco más de esfuerzo.
Los ciclos biorítmicos ocurren al transcurrir del tiempo en una manera que puede ser representada gráficamente como ondas sinusoidales. Como podrás ver en el cálculo de tu biorritmo, las ondas sinusoidales (biorritmos) tienen puntos altos y puntos bajos.


Ciclos de Biorritmos
Cada ciclo de actividad tiene una cierta duración
Ciclo de Actividad Duración Tiempo con alta energía Tiempo con baja energía
Físico 23 días 11 1/2 días 11 1/2 días
Emocional 28 días 14 días 14 días
Intelectual 33 días 16 1/2 días 16 1/2 días
Dependiendo de si tenemos mucha o poca energía suceden los siguientes fenómenos:
Condición Efecto
Alta energía física Puedes sentirte en buena forma, apto para trabajar en actividades que requieren esfuerzo y resistencia física.
Baja energía física Puedes sentirte con poca vitalidad, más débil, o cansado.
Alta energía emocional Puedes sentirte más amoroso, sensible, cálido, y receptivo a las emociones de los demás. Tus relaciones personales son mejores. Tienes mas confianza en ti mismo, y una actitud mas positiva.
Baja energía emocional Puedes sentirte irritable, menos cooperador, negativo, desconfiado, y poco sociable.
Alta energía intelectual Puedes sentirte más creativo, abierto a las ideas y puntos de vista de los demás. Aprendes con más facilidad.
Baja energía intelectual Puede ser más difícil para ti aprender. No estás muy receptivo a nuevos copnceptos e ideas. El trabajo creativo puede ser más difícil.
Los días en los que se debe de tener mas cuidado son cuando hay un cambio entre altaenergía y baja energía, o cuando hay un cambio de baja energía a alta energía. Estos días son días críticos, y en ellos estamos más propensos a sufrir accidentes, estar emocionalmente irritables o inestables o cometer errores de juicio.
Si uno va a someterse a una operación quirúrgica es muy importante programarla en el periodo de alta energía y al menos 2 días después del día crítico. En este momento ya ha pasado el efecto del día crítico, y quedan 9 días de recuperación hasta que se presenta otro crítico. En este caso los ciclos Emocional e Intelectual no son d

cerebro triuno

CEREBRO TRIUNO
"..Investigadores como Sperry, Mac Lean, Gazzaniga y Piran (1978), Restok (1984) entre otros, descubrieron el carácter de "capas de cebolla" del cerebro, producto de la evolución biológica. Actualmente en los círculos especializados se habla de "CEREBRO TRIUNO", un cerebro con tres capas, sub – cerebros o sistemas
·         Reptil, Instintivo ó Básico: Asiento de los Instintos.
·         Límbico o de Mamífero: Asiento de la afectividad.
·         Neo – Corteza o humano: Asiento del Pensamiento.
El Sistema Reptil, el llamado Sub – Cerebro "Reptil" es un antiguo mecanismo neuronal que ejecuta los programas  básicos de la vida. Es un sustrato donde se ubican los instintos y los cambios psicológicos necesarios para asegurar la supervivencia. Las conductas del sistema "reptil" son difíciles de modificar porque son pre - programadas, inconscientes y automáticas. El Individuo nace con ellas. Sólo una capacidad de razonamiento bien desarrollada puede analizar, asumir responsablemente las conductas del sistema "reptil" y sus consecuencias. Por ello, las estrategias de modificación de conducta, tan populares en educación, sustentadas por teorías basadas en investigaciones con animales, en la actualidad se consideran insuficientes y en algunos casos inadecuadas, porque generalmente reprograman la conducta a nivel básico e inconsciente. No podemos olvidar sin embargo, que el "reptil" es un subcerebro de esa computadora portátil, llamada cerebro y que por tanto, lejos de ignorar su existencia, debemos tratar de comprender y guiar su participación positiva en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, podemos utilizar estrategias en el aula para que el alumno perciba lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en un mundo que requiere de flexibilidad y cambio permanente. Si por el contrario el alumno trata de responder al solo estímulo de aprobar un examen y pasar de cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenando información y recordándola hasta el día del examen. Pero. Aprobará y olvidará. En este caso no podemos hablar de aprendizajes significativos.
LA LUCHA POR EL PODER
El Cerebro Básico
En el tercer cerebro, el de la Supervivencia, el Cerebro Básico, nos organizamos en grupos limitados para defendernos de grupos de otra índole. Formamos diferentes asociaciones, partidos, tribus, religiones y naciones, según nuestros patrones, acciones del pasado y valores que hemos repetido siglo tras siglo. ¿Por qué esa vieja y siempre necesidad de luchar por el poder, de supervivencia? El instinto del Cerebro Básico nos protege: "tu eres muy poderoso, y yo no quiero perder"
 

Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. Algunas veces, es denominado complejo reptiliano porque es típico de los reptiles y tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva.

Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles. Los reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva. Se encarga de autor regular el organismo. En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su funciones la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda.
El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse. La conducta animal está en gran medida controlada por esta área del cerebro. Se trata de un tipo de conducta programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. 
 
Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo, de protección... Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida.
En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. En síntesis: este cerebro se caracteriza por la acción.
 El Sistema Básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha y además por su interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interface que poseemos con el mundo externo, este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para el cuerpo en general.
Permite con rapidez la adaptación por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está primariamente basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
 Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida en este primer cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial. Este primer cerebro, es el que permite el movimiento de actuar y hacer. Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es su adecuación al presente.
Los estudios neurológicos han encontrado que los animales en el caso de los vertebrados, a medida que van evolucionando, su cerebro se va superponiendo, esto quiere decir que mientras menos complejo es un animal, tiene menos cerebro; y mientras más evolucionado es, tiene más cerebro. El primer grado de evolución, lo encontramos en los reptiles que tienen un cerebro básico o SR (sistema reptil), o tallo cerebral, que cumple ciertas funciones muy sencillas, tales como la de mantenemos vivos (¿será sencilla tal vez?), las conductas automáticas, las instintivas, las de supervivencia y conservación de la especie. Obviamente la función primordial de todos los seres es mantenerse vivos y perpetuarse a lo largo del tiempo. Esta es la función del tallo cerebral. Ese es el centro de la vida, actualmente la ciencia especula sobre la posibilidad de que los árboles también posean ese cerebro rudimentario, el cual les permite entrar en contacto con el medio, sentir y desarrollar algunas conductas adaptativas. El cerebro básico posee una estructura relativamente sencilla y muy arcaica, funciona sobre la base de conductas estereotipadas y repetitivas. Es el cerebro de actuar o no actuar.
Este cerebro, el más profundo de los tres sistemas, trata acerca de la tierra, acerca de la estabilidad y la seguridad, acerca de la aceptación de la vida tal como se presenta. Trata sobre la vida, sobre la preservación y la creación en continuum, en vez de en forma definitiva. La energía sigue sucediéndose siempre, bien sea sin la presencia de la vida humana o con ella. Es desde esta energía básica que surge la forma humana. A través de nuestra columna vertebral y el tallo cerebral, hacemos nuestra primera presentación como vida humana. Estas formaciones son nuestro primer cerebro, el del ritmo básico, del movimiento, de la acción. El nos expone a la vida a través de nuestra piel, que ya no se desliza sobre la tierra, como lo hace la serpiente, pero que sin embargo busca adherirse a lo que tenga cerca.
Si notamos las maneras que hemos inventado para estar en la tierra, nos daremos cuenta de nuestro "ser" y de los esfuerzos que hacemos para "estar":
·         Para estar seguros, formamos tribus y naciones y familias o al menos parejas.
·         Para controlar y dominar a otros, utilizamos nuestro trabajo, nuestros hijos, a Dios y finalmente a nosotros mismos.
·         Para formar parte de, o ser partícipes: nos involucramos de cualquier forma posible, sea ésta social, anti – social, positiva, negativa, sea con crimen o buenas acciones, amor, esclavitud, originalidad o adicción.

Paul Maclean encontró seis formas generales de comportamiento asociadas con el Cerebro Básico: rutinización, imitación, comportamiento básico o tropismo, repetición, actuar de nuevo y engañar.
Además, formuló la siguiente lista de comportamientos específicos, que él llamó:
Formas especiales del comportamiento básico:
·         Selección y preparación del hogar. Posesión.
·         Establecimiento del territorio. Posesión.
·         Uso del espacio del hogar.
·         Señalamiento de preferencia de sitios.
·         Marcar rutas.
·         Demarcar el territorio.
·         Patrullar el territorio.
·         Despliegue de ritual en defensa del territorio, comúnmente utilizando el uso de coloración y adornos.
·         Luchas intraespecíficas formalizadas en defensa del territorio.
·         Despliegue triunfal en defensas exitosas.
·         Asumir posiciones distintivas y colores en señal de rendición.
·         Uso de sitios para defecar.
·         Hacer correrías.
·         La Cacería.
·         Regresar a casa.
·         El atesoramiento.
·         La Formación de grupos sociales.
·         Es establecimiento de la jerarquía social por medio del despliegue y de otras maneras.
·         El Saludo.
·         Acicalarse para aparearse.
·         Cortejar con despliegue usando colores y adornos.
·         Aparearse.
·         Cruzarse y en casos aislados, atender a la cría.
·         Reunirse en bandas.
·         Migrar.
El Sistema Reptil se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es la llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas. Recibe mensaje del límbico y del neocortex. Se hace cargo de su conducta cuando se ve amenazado por la sanción, generando un comportamiento reactivo. Las personas actúan desde esta estructura en atención a sus necesidades vitales.
El inferior que incluye al tallo cerebral y al cerebelo, se comporta similar al de los reptiles de sangre fría, es instintivo, de respuesta rápida y orientada a la sobrevivencia. El cerebelo controla nuestro sentido del equilibrio. Se en encarga de mantener la seguridad de la persona, causante de respuestas de conformismo, rituales, decepción.
Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular.  Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia.  Algunas veces, es denominado complejo reptiliano porque es típico de los reptiles y tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva.
En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda.
Desde un punto de vista evolutivo, el cerebro reptiliano es el más primario y está muy relacionado con la piel y con los poros.  Esta área del cerebro controla las necesidades básicas y la reacción de "luchar o volar", la cual se refiere a los cambios en el funcionamiento fisiológico que acompañan al estrés o a la amenaza.
El complejo reptiliano, en lo seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse.  La conducta animal está en gran medida controlada por esta área del cerebro.  Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio.
En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.  Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los valores, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad.  En síntesis, este cerebro se caracteriza por la acción.
Cerebro Límbico o Mamífero: Está formado por la amígdala, el hipocampo, hipotálamo (que mantiene la temperatura y el sentido de sed y hambre), hipófisis, tálamo (mensajes de los sentidos, prepara al organismo para reaccionar si percibe dolor, presión en la piel, etc.), parte superior del proceso reticular y el núcleo caudado. Provee de las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía o motivación. Responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, memoria contextual, expresividad inmediata.
Nuestro contenedor de rabia se refleja en el tono de voz y en la postura alterada La tristeza del pasado se refleja en la depresión y en el rechazo a desear. Nuestra tristeza refleja lo que hemos amado. Por lo tanto, nuestro pasado emocional es clave para el manejo de nuestra frustración en el presente La frustración puede ser activa como la rabia o pasiva como la tristeza. La Violencia está basada en una emoción de rabia no resuelta ¡La mente no para, aún a pesar de la distancia física o del pasar del tiempo!
Este cerebro se empieza a desarrollar incipientemente en las aves y totalmente en los mamíferos. El mesencéfalo o cerebro mamífero, dotado de un sistema límbico, físicamente ubicado encima del reptil permite al mamífero un desarrollo sentimental que opera, fundamentalmente, desde la estructura conocida como la Amígdala, y es ello lo que les permite establecer relaciones de mayor fidelidad que los reptiles.
El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región septal (sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.
El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región septal (sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.
El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región septal (sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.
Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente (presente + pasado) y por tanto se produce aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos. Facilita la calidad de vida que da la calidez en las relaciones humanas. Es razonable pensar que el desarrollo de la memoro. Muestra una capacidad de trascender el imperativo del presente dando respeto al pasado.

En éste reside la sede de todas las fuerzas emotivas que darán lugar a todos tus deseos y sentimientos y es en él donde subyacen las inteligencias de capacidad de dejarnos afectar por algo o alguien. Proporciona el afecto que los mamíferos necesitan para sobrevivir, por tanto se introducen los sentimientos: Dar o recibir afecto, recibir atención, consideración, escucha, Compasión, ternura, empatía.
 
De acuerdo con Maclean, el segundo cerebro está representado por el sistema límbico, cuya función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, el sexo, la regulación endocrina, el dolor y el placer.  Anatómica-mente está formado pro los bulbos olfatorios, el tálamo (placer-dolor), las amígdalas (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el núcleo hipotalámico (cuidado de los otros, características de los mamíferos), el hipocampo (memoria de largo plazo), el área septal (sexualidad) y la pituitaria (directora del sistema bioquímico del organismo).  Puede ser considerado como el cerebro afectivo, el que energiza la conducta para el logro de las metas.  El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos, depresiones severas y pérdida de la memoria, entre otras enfermedades.
La investigación en esta área parece apoyar la noción de que toda la información que penetra al organismo es supervisada y controlada por el sistema límbico, lo cual constituye una función vital para la sobrevivencia (Ver Restqak, 1984).
Sistema Límbico: Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional. Trabaja en sintonía con el reptil. Toda información sensorial es filtrada por este sistema antes de pasar al neocortex. Promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y en el aprendizaje.
En este segundo cerebro existe la capacidad de sentir, pues de los tres es el que más se deja afectar por los demás y por el entorno, por ello quienes más tienen este segundo cerebro enfermo son todas aquellas personas incapaces de dejarse afectar por el entorno, así como también quienes se afectan demasiado. La realidad que percibimos a través de la nariz, la boca y los genitales se relaciona estrechamente con este segundo cerebro.
 Su función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, la regulación endocrina, el dolor y el placer. Puede ser considerado como el cerebro afectivo, el que energiza la conducta para el logro de las metas -motivación-. El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos, depresiones severas y pérdida de la memoria, entre otras enfermedades. Este segundo cerebro, es el que permite sentir. Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de poner el pasado en el presente (aprender, memoria)
El sistema Límbico: Rodeando la zona del sistema reptil, se encuentra el sistema límbico. Este sistema ejecuta programas relacionados con emociones, defensas, miedos, afectos, motivaciones. Cuida de la supervivencia social y trabaja en armonía con el sistema reptil. El sistema límbico debe ser de especial interés para los docentes, porque aprendizaje involucra contenido emocional. Joseph E. Ledoux (1988), a través de múltiples experimentos, descubre que las relaciones emocionales no son necesariamente producto del pensamiento que ocurre en el sistema "Neocorteza". Confirman sus investigaciones que la información sensorial es procesada, en primer lugar, por el sistema límbico, y de allí pasa a la neocorteza para su procesamiento a nivel de pensamiento. Finalmente se traduce en cambios externos o conductuales.
Estos descubrimientos revelan que las relaciones emocionales pueden producirse sin la participación de los procesos cognoscitivos, explicando ello el porqué muchas reacciones humanas son a veces calificadas de irracionales o emocionales. La famosa frase "Cuenta hasta 10" antes de actuar no es más que solicitar tiempo para que el estímulo pase a la neocorteza antes de traducirse en conducta. 
Las investigaciones que indican que toda la información que entra al cerebro es revisada por el sistema límbico (Restack, 1984) tiene inmensas implicaciones para el hecho educativo, porque le imprime mayor significado científico a la "motivación" dentro del contexto de aprender. Showers y Cabtor (1985), enfatizan que la utilización de estrategias cognoscitivas para elegir y hacer acciones apropiadas comienza con estados o elementos motivacionales. Sostiene Chadwick (1988) que el alumno puede aprender varias estrategias cognoscitivas, pero si no tiene el estado afectivo para usarlas no lo hará.
Según Miriam Heller: "El Individuo que aprende, debe engancharse afectivamente en la experiencia de aprendizaje. Debe "querer aprender" y sentir que "puede hacerlo". De no ser así pueden producirse bloqueos que impedirían al objeto de aprendizaje pasar al sistema neocorteza para ser acomodado y asimilado a la estructura cognoscitiva y producir transformaciones significativas".
Las investigaciones sobre el cerebro, particularmente aquéllas que abordan el sistema límbico, indican que los sentimientos y el aprendizaje no pueden estar separados. De hecho, parece que para producir el tipo de aprendizaje acelerado que el mundo requerirá, los profesores del mañana necesitarán ser sensibles para registrar las barreras emocionales y suministrar un medio ambiente emocional positivo, como para inducir aprendizajes verdaderos, (Nummela y Rosengren) (1988).
Lazanov (1978), médico y educador búlgaro, define "barreras para el aprendizaje" como filtros emocionales que determinan si el estudiante acepta o rechaza la nueva información. Son estados de alerta automáticos y de defensa que se dan a nivel consciente como en el inconsciente. Cuando el estudiante encuentra una de estas barreras, el centro de atención se traslada de la clase al mundo interno de fantasías, sentimientos o cualquier otra vía de escape.
Paries y Oka (1986) sostienen que la habilidad y la voluntad de aprender son propiciadas por la motivación, la cual está determinada por el sentimiento de competencia y la trascendencia o valor que el alumno otorga a la actividad de aprendizaje. Se trata, entonces, de convencer al estudiante, por una parte, de que él puede, y por otra, de propiciar en él la voluntad de aprender.
En general la investigación ha permitido reconocer que los factores motivacionales y afectivos desempeñan un importante papel en el aprendizaje (Chadwick, 1985; Betancourt, 1988; Barnes, 1991). Al respecto la Psicología Humanista da elementos para considerar estos factores al concebir a la persona como centro y promotor del aprendizaje, cuyas necesidades, motivaciones e intereses la conducen al desarrollo personal (Maslow, 1968; Rogers, 1969). Sólo cuando el individuo siente la necesidad de conocer se dirige hacia la experiencia de aprendizaje.

Los mamíferos modernos, los primates, y algunos cetáceos tienen un cerebro mucho más desarrollado que los mamíferos primitivos, por lo cual, además de los sentimientos, manejan un proceso de mayor entendimiento, que está directamente relacionado con el desarrollo de la corteza cerebral (telencéfalo o cerebro neo-mamífero), donde se encuentra uno de los mayores desarrollos del cerebro dentro de la escala animal. La ciencia ha demostrado la relación directa entre el desarrollo de la corteza cerebral y el desarrollo social. Hay en los primates una correspondencia directa entre los dos aspectos, de manera tal que a mayor desarrollo de la corteza cerebral en las especies de primates, mayor desarrollo social: sociedades más complejas y organizadas.
Los Humanos poseen un cerebro mucho más especializado que los primates, por lo cual, además de sentimientos, manejan un proceso racional de entendimiento y de ANÁLISIS, ampliamente superior al de todos los demás mamíferos, directamente relacionado con las partes más especializadas del telencéfalo, específicamente su región frontal, que les permite adquirir conocimientos, desarrollar sociedades, culturas, tecnologías y lo más importante: comprender las leyes que rigen el universo.
 El Sistema Neocortical es el lugar donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores. Está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis, síntesis y descomposición de un todo en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.
La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información, del uso del razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo.
 Las dos características básicas de la neocorteza son:
 (a) La "visión", la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que actúa el hemisferio derecho.
 (b) El análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.
 La neocorteza representa la adquisición de conciencia y se desarrolló a través de la práctica del lenguaje. La voluntad consciente. Las tareas no sensoriales se realizan en los lóbulos frontales. La aparición de los calendarios implica que los seres humanos comenzaron a desarrollar progresivamente la capacidad de anticipar, planificar y visualizar, de poner el futuro posible en el presente.
 Mientras que los animales, sobre todo los mamíferos son capaces de desarrollar emociones y aprender, la capacidad de poner el futuro en el presente (presente + pasado + futuro), de formas muy elaboradas resulta específicamente humana. Esta posibilidad hace viable la aparición de lo que se ha llamado locura por excelencia.
En las psicosis se toma por real lo que no está en el presente, de modo irreducible y sin distanciamiento. Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de anticipar, de poner el futuro posible en el presente.
 Neocortex: Es el cerebro humano más evolucionado. Sperry, Gazzaniga y Bogen, consideraron su división en dos hemisferios (izquierdo y derecho) con funciones específicas. Su contribución es significativa para la praxis educativa.
El_neocortex- es el cerebro del ser humano y de algunos animales muy evolucionados como los gatos, los simios y los delfines. Este cerebro está conformado por dos hemisferios (izquierdo y derecho), unidos por un grueso haz de fibras nerviosas, conocido con el nombre de cuerpo calloso. Cada hemisferio tiene su propia característica y su manera de pro-cesar la información. Tomando en cuenta estos conocimientos sobre la manera como producimos, generamos y procesamos la información, podemos decir que con la técnica de los Mapas Mentales.
Cerebro Neomamífero: Se forma del cerebro y neocorteza, también llamado la capa pensante. El que entiende, realiza planeación a largo plazo, piensa, resuelve problemas, lenguaje, visualización, lectura, composición, traducción, creatividad en arte, música y teatro.
La Neocorteza es el cerebro del pensar e imaginar. Esta compuesto de billones de células capaces de hacer cuatrillones de conexiones, un número difícil de imaginar. El propósito de este cerebro es hacer distinciones, por lo tanto es capaz de hacer diferencias sin fin.
Es el sistema más nuevo. Se subdividen dos hemisferios, derecho e izquierdo. Procesa información y genera conocimiento. Imagina y anticipa el devenir. La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que cubre el centro de sustancia blanca. Plegada en forma irregular y cumple (80%) funciones de asociación, en particular las que se relacionan con actividades integrativas y cognoscitivas como el lenguaje, cálculos numéricos y razonamiento abstracto. Durante el curso de la evolución el volumen de la corteza y las fibras que la conectan, se ha incrementado por lo que se considera que es el eje sobre el cual descansa la racionalidad.
El tercer cerebro está constitutivo por la neocorteza, la cual está conformada por los dos hemisferios en donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores.  De allí que la neocorteza se la identifique, también, como el cerebro que rige la vida intelectual.
La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información, del uso del razona-miento analógico y del pensamiento crítico y creativo.
Las dos características básicas de la neocorteza son: (a) la "visión", la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que actúa el hemisferio derecho; y (b) el análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.
La subdivisión de la "neocorteza" en dos hemisferios ha despertado tanto interés como los estudios acerca del "cerebro triuno". En esta línea han sido de gran significación los experimentos de Sperry, Gazzaniga y Bogen, los cuales han demostrado que en los humanos existe una hiperespecialización hemisférica. El hemisferio izquierdo, el cual rige el lado derecho del cuerpo, es el asentamiento de facultades como el lenguaje, el razonamiento lógico, las matemáticas; mientras que el hemisferio derecho rige el lado izquierdo del cuerpo y controla facultades referidas a la intuición, las relaciones espaciales, reconocimientos de imágenes, patrones y configuraciones. En un esfuerzo de síntesis, podríamos afirmar que las características correspondientes a uno y otro hemisferio, se explican en el siguiente cuadro:
HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
Racional
Intuitivo
Lógico
Analógico
Secuencial
Aglutinador
Divisorio
Simultáneo
Analítico
Sintético
Simétrico
Asimétrico
Descriptivo
Gestáltico
Consciente
Inconsciente
Científico
Artístico
Lingüístico
Kinnestésico
Reproductivo
Creativo
Realista
Alucinatorio
Temporal
Espacial
Concreto
Metafórico
Práctico
Mágico
Las características señaladas guardan estrecha relación con ciertas funciones y actividades que han sido adjudicadas a uno y a otro hemisferio.
HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
Responde a instrucciones verbales.
Responde a instrucciones no verbales
Resuelve los problemas, enfrentando secuencialmente cada parte del problema.
Resuelve problemas con intuición, observando patrones y configuraciones
Hace juicios objetivos.
Hace juicios subjetivos
Observa diferencias.
Observa similitudes
Prefiere la conversación y la escritura.
Prefiere imágenes y dibujos.
Prefiere toda elección múltiple.
Prefiere preguntas sin respuesta.
Controla sentimientos.
Es libre de expresar sentimientos.
Procesa paso a paso, dato a dato en forma lineal y causal.
Procesa holísticamente muchos datos a la vez, en forma simultánea no lineal, ni causal.
El pensamiento sigue una lógica explícita que brinda la posibilidad de tener conciencia acerca de las operaciones involucradas y los procesos que se desarrollan en nuestro cerebro.
El pensamiento es intuitivo, sigue una lógica implícita que marcha al margen de la conciencia.
Hemisferio izquierdo: Asiento de la inteligencia racional, es secuencial, lineal, paso a paso. Posibilidad de razonar y relacionar los pensamientos en forma secuencial y lógica.
Hemisferio cerebral izquierdo tiene que ver con el pensamiento analítico y racional, como lo es en las funciones matemáticas y verbales, nos otorga el sentido del tiempo y procesa la información recibida en forma ordenada y lineal, la selecciona, la clasifica en orden de importancia, extrae conclusiones y formula predicciones, todo ello con base en su capacidad analítica, lógica y verbal. Por intermedio de él podemos seleccionar a cada instante lo que necesitamos saber. Es el lado lógico cerebral, matemático y digital; sedentario y calculador.
Hemisferio derecho: Inteligencia asociativa, creativa e intuitiva. Holístico, libre de expresar los sentimientos, se relaciona con el mundo de las sensaciones y emociones más que con los códigos verbalmente lógicos.
Hemisferio cerebral derechos se encarga del pensamiento intuitivo, dándonos la sensación espacial y la actividad creativa artística. Tiene que ver con la capacidad plástica creativa mental y nos permite crear pautas y hábitos de pensamiento, es el centro de las funciones intuitivas, artísticas y creativas, de la información visuo-espacial, de la música, visualización de imágenes, organización espacial de los objetos entre sí y de nuestra situación en el espacio. Pasa su información al cerebro izquierdo para que la interprete y seleccione, utilizando el puente de unión o cuerpo calloso, estructura cerebral que comunica ambos cerebros. Es el lado emocional, arquitecto y analógico; fantástico, viajero y constructor.
Según, Margarita Rojas (UCV, 2002): "En el espacio familiar y educacional refuerzan el uso de las tendencias cerebrales, de los hemisferios izquierdo o derecho. Así observamos personas inflexibles o flexibles, rígidas o permisivas, impositivas o participativas. Lo ideal es armonizar ambas estructuras cerebrales como un organizador de ideas que emergen de uno u otro hemisferio y desarrollar los otros sistemas (límbico y reptil)".
Predomina en nosotros ampliamente el cerebro izquierdo, lo correcto es lograr el justo equilibrio entre ambos cerebros como lo destaca el investigador Robert Ornstein al considerar que quien usa más el cerebro izquierdo es analítico y racional y quien emplea más el cerebro derecho es intuitivo, se necesita buscar el equilibrio entre lo racional y lo intuitivo.
Esta estructura morfológica y funcional de dos hemisferios con funciones diferentes y localizaciones precisas para cada función en cada hemisferio cerebral, no es tan rígida en su especialización como se pensó, ya que el cerebro actúa como un holograma en el que cada parte está en el todo y el todo en cada parte, teniendo componentes específicos como los ya vistos, los cuales a su vez son parte del todo cerebral y el todo cerebral se refleja en ellos. Se suponía que el cerebro estaba maduro con la pubertad, ahora se sabe que el joven es inmaduro cerebralmente, y con sorpresa se comprueba con la moderna tecnología de estudio que a mayor edad el cerebro responde mejor y sigue madurando, pues continúa incorporando nuevas neuronas a su actividad de trabajo y red neuronal que, si uno se lo propone será cada vez más amplia. Esto es importante destacarlo con el fin de romper el mito que afirmaba lo contrario. Te dicen anciano, pues bien demuéstrales que vales más que ellos, y lo harás pues la sabiduría acumulada en tu cerebro no tiene precio y no hay joven que pueda contra ella. Rompe con el mito del "viejo" y usa tu mente que es joven rejuveneciendo tu cerebro que tiene millones de millones de neurona esperando ser utilizadas, úsalas y gánale a la vida, y por sobre todo logra la máxima victoria, la victoria sobre ti mismo, demostrándote que, sin importar tu edad física, vales, y vales mucho pues eres de origen divino... y en el plano divino que eres, no tienes edad dado que tú eres eternamente joven.
Se puede describir al cerebro como un sistema procesador de información que genera representaciones internas del mundo externo y de sí mismo. Con su arquitectura y sus leyes los circuitos neuronales se combinan durante la infancia en subredes adecuadas para el logro de una visión del mundo y para el logro de la homeostasis o equilibrio frente a perturbaciones y causas de alarma que dan lugar a estrés. Queda así adaptado o maduro, con las subredes señaladas y la capacidad de cada una en los roles necesarios durante la vida. Según el modelo una vez que una subred se encarga de una tarea, vuelve a aparecer con regularidad cuando su participación y su activación es útil. El modelo supone que las subredes retienen representaciones, no archivos codificados. Dichas representaciones son disposiciones para reactivar patrones de activación distribuidos en las diferentes zonas, que ya han sido seleccionados durante experiencias previas. En general hay bastante consenso que la arquitectura cerebral es una red neuronal muy elaborada con módulos semi-independientes de procesamiento de la información.
El asunto, sin embargo, ofrece otras perspectivas al ser examinado desde el punto de vista de la teoría de especialización hemisférica. Esgrimiendo apoyo empírico proveniente de los estudios de comportamientos con pacientes comisuritomizados, Sperry, Gazzaniga y Orstein (citados por Springer y Deutsch, 1991) vinculan los estilos de pensamiento con los hemisferios cerebrales, condición que es definida por Callum y Glynn (1979) al puntualizar que "los dos hemisferios del cerebro humano están especializados en diferentes modos o estilos de procesamiento de información". De acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales entre los dos hemisferios pueden ser ubicadas en los tipos principales que se muestran a continuación:
Cerebro Izquierdo
Cerebro Derecho
Verbal Secuencial, temporal, digital Racional Lógico, analítico Pensamiento occidental
Videoespacial Espacial, analógico, simultáneo Intuitivo Gestalt, sintético Pensamiento oriental

El concepto de dominancia cerebral, conjuntamente con el de especialización hemisférica, ha contado con una notable divulgación y contribuyó al surgimiento de un enfoque dicotómico de los estilos de pensamiento. Así, una persona con dominancia notable en un hemisferio, sólo activaría los estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha especializado. Sin embargo, a pesar de que actualmente se puede evaluar el grado en que una región cerebral se activa cuando se lleva a cabo una tarea específica (mediante el uso de tecnología no invasiva de aceptable resolución para el registro y visualización de la actividad cerebral, como la RMN, p. ej.), los resultados parecen estar lejos de confirmar de manera categórica la especialización hemisférica absoluta o la dicotomización de los estilos de pensamiento, y más bien están sugiriendo pautas más complejas que las de localización precisa y única para funciones específicas.
Otro aspecto interesantísimo de las investigaciones sobre el cerebro, es el referente a la bilateralidad cerebral o Teoría de los Hemisferios Cerebrales. Durante la década de los '60s, el Dr. Roger Sperry del Instituto de Tecnología de California tuvo la oportunidad de estudiar por separado los hemisferios cerebrales, y sus conclusiones sobre la especialización de los dos hemisferios le valieron el Premio Nóbel de 1981.
Los experimentos del Dr. Sperry demostraron que cada hemisferio cerebral se especializa en una forma distinta de proceso de información que complementa a la del otro hemisferio. Ninguna es superior a la otra, y es la suma de ambas lo que le da a la mente su asombrosa flexibilidad y lo que genera el pensamiento efectivo.
En líneas generales, las conclusiones del Dr. Sperry sugieren que el hemisferio izquierdo:
· Procesa de manera secuencial, paso a paso. 
· Reconoce el elemento temporal; es decir, cuál elemento viene antes que el otro dentro de la secuencia. 
Discrimina características relevantes y reduce el todo a las partes significativas. 
· Es analítico y lógico. 
· Está relacionado con los recursos verbales de codificación y decodificación del habla, y con aspectos similares como la matemática y la notación musical. 
Por otra parte, el hemisferio derecho:
· Procesa de manera simultánea o en paralelo. 
· Reconoce pautas. 
· Integra partes y componentes y los convierte en un todo. · Es holístico y asociativo. 
· Está relacionado con las tareas visuales y espaciales, y con similares como el reconocimiento de melodías musicales. 
Las conclusiones del Dr. Sperry han generado gran interés, pero al mismo tiempo la sobre simplificación de las mismas con fines explicativos ha producido la tergiversación de algunos conceptos y popularizado ideas erróneas. A la bilateralidad del cerebro se la ha adjudicado una gran cantidad de mitos, asignándose elementos como el arte, la intuición y la emoción al hemisferio derecho; y ciencia, razón y cognición al hemisferio izquierdo, cosa que es incierta. Del mismo modo, es incorrecto decir que la capacidad del habla está 'ubicada' en el hemisferio izquierdo; lo que ocurre es que el modo en que el hemisferio izquierdo procesa la información es mucho más eficiente para funciones arregladas en forma temporal, como el lenguaje.
Quienes se han dedicado al estudio del cerebro advierten que investigación cerebral se encuentra aun en etapas iniciales, que quienes se atreven a presentar una teoría en el área lo hacen conscientes de que falta mucho por investigar y que cada nuevo descubrimiento es sólo una ratificación de la ignorancia en la que nos hayamos inmersos con respecto al conocimiento del cerebro. Parafraseando al filósofo griego, podemos decir que con respecto al cerebro y su funcionamiento "sólo sabemos que no sabemos nada".
Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:
·         La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.
·         La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.
·         La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en sonidos.
·         La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro.
Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico:
·         La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.
·         La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.
·         La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.
Las Inteligencias del comportamiento del Sistema – R (Reptil):
·         La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.
·         La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.